Fase 1: El Diseño

Los que llevamos mucho tiempo jugando a las palas sabemos que el juego conlleva un estilo propio, por un lado la forma de las palas y la madera como material estrella es casi una religión. Cierto es que desde los orígenes, el juego ha convivido dos modelos de palas la de tipo pera y la de tipo raqueta.

Ambos modelos poseen cualidades específicas muy claras si atendemos a la distribución de sus pesos y a la superficie útil de impacto durante juego. La nueva pala ipiña & sanchez aquí presentada trata de combinar las cualidades de ambas. Para ello, ha sido necesario realizar el diseño mediante programa de ordenador de tipo CAD (Computer-Aided Design) que ha permitido simular con la máxima precisión el contorno de la pala, su volumen y peso. A partir de la introducción de las densidades de las maderas utilizadas en la simulación ha sido posible obtener la distribución exacta de pesos, el centro de masas, zona de máxima percusión, región de impacto dulce y todos los parámetros físicos de interés para mejorar el juego.

 

Figura 1: Programa CAD de diseño 3D

El diseño definitivo permitió establecer una pala de dimensión equivalente a la que tradicionalmente usamos y que probablemente no estamos dispuesto a abandonar, la tradición manda mucho en este juego. Sin embargo, todo este diseño tuvo un compañero de viaje que fijo gran parte de las decisiones, este fue el material elegido. No hemos desacertado en un futuro realizar palas con materiales de ultima generación y algo transgresores pero en esta primera generación de palas nos centramos en el uso de la madera tradicional.

 

Fase 2: La Madera


La madera es un material complicado de trabajar, aunque las densidades de todas las especies son conocidas, lo son en modo promedio lo que supone significativas diferencias según el bloque de tablones usado (secado, humedad,….) y según el país de procedencia de una misma especie.

Pues bien, si nuestra intención es controlar desde un principio la construcción de la pala es imprescindible realizar la compra de la madera personalmente, hay muchos catálogos de maderas en los que se describen las características, sin embargo cuando uno acude a un almacén de maderas se encuentra con ciertas dificultades a la hora de identificar con precisión el tipo y tratamiento recibido por los palés de madera seleccionados.

Es preciso acudir a seleccionar los tablones más idóneos en cuanto a tamaño y ausencia de irregularidades como nudos siempre de forma personal.

 

Figura 2: Selección de tableros en origen

Para lograr la equivalencia exacta del peso de la pala final obtenido por ordenador y el peso real la pala fabricada hubo que realizar catas previas de la madera adquirida y realizar los cálculos informatizados con la densidad real obtenida. Esta labor previa permite controlar de forma muy precisa el diseño de la pala por ordenador pues las densidades introducidas en los cálculos son reales y no aproximadas.

 

Figura 3: Cata de madera para especificar la densidad

 

El reto de la pala ipiña & sanchez fue desde un primer momento lograr un diseño capaz de ser mucho más ligero que la pala tradicional y que su respuesta ante el golpe fuese superior a la pala actual maciza. Para ello se decidió cambiar la distribución de pesos e incrementar su volumetría. Pero estas intenciones tenían un precio, no todas las maderas usadas hasta el momento valían. El diseño elegido nos obligó a lograr un equilibrio entre volumen, peso y resistencia altamente complicado.

Es preciso entender que cuando utilizamos madera como material constructivo debemos saber que cada especie está catalogada y sus parámetros físicos y mecánicos la definen plenamente. Si comparamos por ejemplo el Haya frente al Ayous o Samba veremos lo siguiente:

 

Haya (Fagus grandifolia)*

DESCRIPCIÓN

  • Albura y duramen de blanco anaranjado a rosa claro
  • Fibra: Recta
  • Grano: Fino
  • Defectos característicos: Tensiones de crecimiento. Falso corazón rojo debido a ataque cromógeno

APLICACIONES

  • Muebles y ebanistería fina de interior. Talla, curvado y torneado
  • Carpintería de huecos y revestimientos de interior: Puertas, tarimas, frisos, molduras.
  • Chapas decorativa y tableros contrachapados.
  • Artículos deportivos

IMPREGNABILIDAD

  • Impregnable

MECANIZACIÓN

  • Aserrado: Fácil, riesgo de deformaciones
  • Secado: Difícil y lento. Riesgo de fendas.
  • Cepillado: Fácil. Se curva, tornea y talla relativamente bien
  • Encolado: Fácil.
  • Clavado y atornillado: Sin dificultades
  • Acabado: Fácil, toma muy bien los tintes

PROPIEDADES FÍSICAS

  • Densidad aparente al 12% de humedad 760 kg/m3 madera pesada
  • Estabilidad dimensional
    • Coeficiente de contracción volumétrico 0,51 % madera nerviosa
    • Relación entre contracciones 2,05% con tendencia a deformarse
  • Dureza (Chaláis-Meudon) 4,0 madera semidura

PROPIEDADES MECÁNICAS

  • Resistencia a flexión estática 1100 kg/cm2
  • Módulo de elasticidad 145.000 kg/cm2
  • Resistencia a la compresión 580 kg/cm2
  • Resistencia a la tracción paralela 1200 kg/cm2

Ayous o samba (Triplochiton scleroxylon)*

DESCRIPCIÓN

  • Albura y duramen: blanco cremoso a blanco amarillento pálido.
  • Fibra: Recta, ocasionalmente ligeramente entrelazada
  • Grano: Medio abasto

APLICACIONES

  • Muebles de interior
  • Carpintería de interior, puertas, revestimientos, molduras, rodapiés, frisos
  • Marcos de cuadros
  • Tablero contrachapado
  • Embalaje

IMPREGNABILIDAD

  • Poco impregnable

MECANIZACIÓN

  • Aserrado: Sin problemas
  • Secado: Rápido y fácil. Riesgos muy pequeños de deformaciones y fendas
  • Cepillado: Sin problemas
  • Encolado: Sin dificultades
  • Clavado y atornillado: Sin dificultades
  • Acabado: Sin dificultades

PROPIEDADES FÍSICAS

  • Densidad aparente al 12% de humedad 380 kg/m3 madera ligera
  • Estabilidad dimensional
    • Coeficiente de contracción volumétrico 0,33 % madera muy estable
    • Relación entre contracciones 1,73% sin tendencia a deformarse
  • Dureza (Chaláis-Meudon) 1,2 madera blanda

PROPIEDADES MECÁNICAS

  • Resistencia a flexión estática 620 kg/cm2
  • Módulo de elasticidad 59.500 kg/cm2
  • Resistencia a la compresión 285 kg/cm2
  • Resistencia a la tracción paralela 480 kg/cm2
* Datos extraídos de la enciclopedia de la madera disponible en: http://www.gabarro.com/es/enciclopedia-madera//

 

He subrayado aquellos parámetros que más pueden interesarnos a la hora de abordar el diseño de una pala cántabra.

Con dichos datos podemos hacer un ejercicio de cálculo interesante con respecto a la pala tradicional que se trata de una tabla de madera maciza, tradicionalmente fabricada en madera de Haya y con las cachas de madera de Sapelli. Hagamos unos sencillos cálculos a continuación:

 

Figura 4: Pesado de pala tradicional sin cachas

Figura 5: Pesado de pala tradicional sin cachas

Figura 6: Grosor de la pala tradicional

  • La superficie (área total) es de 580 cm2 y su grosor (extraídas cachas) de 1,5 cm lo que hacen un volumen de: 845 cm3.
  • Si tomamos el Haya (no vaporizada) como material, tenemos una densidad de 0,76 gr/cm3. Así la pala sin cachas pesará: 661,2 gr. (664 gr. en foto)
  • Si añadimos las cachas de Sapelli (26 gr.) entonces obtenemos los definitivos 687 gramos (686 gr. en foto)

La indudable robustez de la pala de playa es debido al uso del Haya pero su peso es excesivo para cualquier jugador. Con este peso la velocidad de acción se reduce y el uso intensivo produce lesiones musculares a largo plazo. Por otro lado la física nos dice que no es preciso tanto peso para devolver una bola de 60 gramos por muy rápida que nos llegue.

A modo de ejercicio también podemos calcular que habría pesado la misma pala construida en Ayous, los cálculos ahora son sencillos:

  • Superficie de 580 cm2
  • Grosor (extraídas cachas) de 1,5 cm lo que hacen un volumen de: 845 cm3
  • Si tomamos el Ayous o samba como material tenemos una densidad de 0,38 Gr/cm3. Así la pala pesará: 330,6 gr.
  • Si ahora añadimos las cachas de sapelli la pala acabará pesando 356,6 gramos.

Revisando las propiedades mecánicas del Ayous sabemos que es un 56% más débil a flexión estática que el Haya por lo que no es muy arriesgado suponer que la pala mostrará debilidad y peligro de fractura a la hora de jugar una partida con grandes pegadores.

Lo anterior es una muestra de la dificultad a la hora de lograr una pala resistente y de bajo peso capaz de mostrar las mejores sensaciones a la hora de jugar a alto nivel. Para lograrlo se tomó la decisión de utilizar varias maderas y lograr un encolado de alto poder para lograr varias cosas a la vez:

1.- Incrementar el volumen de la pala en todo su contorno, este aspecto y su justificación es desarrollado en el artículo “El choque pala pelota”

2.- Lograr reducción de vibraciones, mediante la combinación de maderas y su encolado

3.- Reducir el peso a los 550 gramos de peso promedio, la idoneidad de este peso se desarrolla en el artículo “El peso ideal de la pala”

 

Fase 3: La construcción

 

Una vez seleccionada la madera se precisa de un carpintero experto que comenzará con el laminado de los tablones adquiridos. A priori parece fácil pero se requieren manos experimentadas y buena maquinaria pues ahora se trata de lograr el máximo aprovechamiento del material.

 

Laminado de madera

Figura 7: Laminado de madera

Figura 8: Laminado de madera

Encolado

 

Una vez preparada la capa central de cada una de las palas, se procede a encolar el sándwich matriz de la pala definitiva. Recordemos que la pala contiene una capa central y dos capas exteriores. De forma secuencial en esta etapa se introduce una delgada lámina de refuerzo en la parte superior de la pala. Es aquí en donde la precisión se hace indispensable y se ha de lograr evitar cualquier tipo de curvado durante el encolado y su posterior secado.

 

Figura 9: Encolado de sandwich

 

Una de las innovaciones ha sido el grosor de la pala, la pala ipiña & sanchez tiene 2,5 centímetros es decir 1 centímetro más de grosor que que la pala tradicional. Su justificación requiere una explicación científica y conocimiento de cuales son las fuerzas que intervienen durante el golpe, estos aspecto son tratados en la sección de artículos científicos.

 

Figura 10: Grosor de la pala ipiña & sanchez

Corte Perimetral

 

Cuando ya se dispone de los sándwich es momento de proceder al cortado perimetral mediante control numérico, este proceso robotizado garantiza la máxima precisión y balanceado de los pesos de la pala, además de una acabado impecable.

 

Figura 10: Recorte perimimetral robotizado

Figura 11: Detalle del producto del recorte perimimetral robotizado

Rebaje y ajuste de peso

 

Es hora de afinar el peso, como es lógico hasta este momento los márgenes de grosores han sido sobredimensionados. Ahora utilizando un peso de precisión se procederá al cepillado y pesado individual de cada pala para lograr el peso objetivo. Realizando esta tarea por ambas caras se logra establecer lo que será el peso definitivo de la palla a falta de la puesta de las cachas y el barnizado.

 

Figura 12: Conjunto de palas antes del ajuste de pesos

Figura 13: Cepillado individualizado

Figura 14: Pesado individual

Incorporación de cachas y perfilado de empuñadura


Figura 15: Incorporación de cachas

Aquí puede observarse otra de las innovaciones que esta pala incorpora. Quizás una de los mayores defectos que posee la pala tradicional es su empuñadura. la nueva pala incorpora una empuñadura de sección octogonal destinada a mejorar la salud del jugador y la precisión en su juego. En el articulo "La empuñadura: Una cuestión de salud" es tratado ampliamente su idoneidad.

 

Figura 16: Detalles de la seccion octogonal de la empuñadura

Numeración y Control de Calidad

Figura 17: Marcaje y lijado final

Barnizado y Etiquetado

 

El barniz utilizado en un barniz de poliuretano de dos componentes, se realiza a pistola y son tres manos las que garantizan un sellado adecuado para el uso en la playa.

Figura 18: Producto final

 

El producto final es que se muestra en la figura, ahora solo queda probarla.